fbpx

De Florida a la Amazonía, guardianes de la naturaleza18 min read

 por Mildred Real 

¿Quieres crear bienestar para ti e inspirar a otros? 

La Red de Ecología Humana es para ti. Únete a la comunidad de EcoInfluencers y accede a contenido exclusivo para miembros.

Botes de aire navegando en los humedales de los Everglades

Suscríbete a Salvemos El Planeta

Listen on

Spotify

Listen on

Google Podcasts

Vigilantes del planeta: Acciones para proteger nuestros recursos naturales

Este programa está dedicado a la protección y conservación de los recursos naturales. ¿Por qué? Porque el ambiente siempre es noticia y tenemos tantas cosas que compartir sobre cómo podemos conectarnos con la naturaleza y ser especiales con la naturaleza, para que la naturaleza sea especial con nosotros. Que siempre dedico este programa a eso, a la protección y conservación de los recursos naturales.

¿Cómo? Identificando esas acciones que podemos tomar los ciudadanos comunes para mejorar nuestra calidad de vida y proteger el ambiente. Quiero decirles que uno de los temas que más está sonando en estos días es la necesidad de reconocer la importancia de conservar el agua potable. Especialmente en Estados Unidos, reconocemos la importancia de la salud de los Parques Nacionales para poder disponer de agua potable.

Sostener el equilibrio de los ecosistemas de la nación es vital para garantizar el acceso a agua potable segura. Proyectos desarrollados con las mejores intenciones interrumpieron los cursos de agua, y ahora necesitamos mejorar, desde represas y embalses que cambiaron los caudales y ríos, hasta puertos que alteraron hábitats de vida silvestre y paisajes.

Proteger y restaurar los parques nacionales del impacto de proyectos de infraestructura que alteran sus ecosistemas y evitar que se apruebe un proyecto que impacte alguna de las unidades del Sistema Nacional de Parques, es una obligación ciudadana.

Nosotros elegimos a los funcionarios públicos que toman decisiones y tenemos que mantenerlos informados de nuestros intereses. Están en juego desde nuestra capacidad de control de inundaciones hasta la mitigación de tormentas. La Ley de Desarrollo de Recursos Hídricos federal está siendo revisada. Los parques nacionales en todo el país, como el Parque Nacional Los Everglades aquí en el sur de la Florida, el Gate Away en New York, el Indiana Dunas en Indiana, están siendo beneficiados con esta propuesta de los legisladores.

Pero, nosotros tenemos que enfocar nuestra atención para que esa propuesta, si es modificada, sea para beneficio de los parques y no lo contrario. Tenemos que estar atentos y asegurarnos de que se hagan los cambios necesarios. Pero sobre todo, apoyar. Cuando las cosas están pasando bien y son positivas, hay que apoyar.

Es importante hablar con nuestros representantes, con nuestros senadores, y con nuestros tomadores de decisiones a nivel local para dejarles saber cuán importante es para nosotros que estos proyectos avancen en sus discusiones, que sigan encaminados en esa dirección. Igual que cuando decimos que tenemos problemas y las cosas no están cuadrando muy bien, cuando las cosas están cuadrando bien,  en armonía con la necesidad que tenemos de proteger el planeta. También necesitamos brindarle nuestro apoyo.

Así que, un bravo por todos esos legisladores que están trabajando para que precisamente haya una ley de desarrollo de recursos hídricos a nivel federal que pueda ayudarnos a proteger un recurso tan importante e indispensable para la vida, como es el agua potable. Entonces, vamos a apoyar y vamos a estar pendientes. Puedes encontrar mi blog en MildredReal.com para que lo compartas. Ya regreso.

Regresamos. Estamos de regreso aquí en Cadena Sur, 1550 AM en su dial. Soy Mildred Real y con Jorge Luis Barba en los controles, estamos aquí en "Salvemos el Planeta". Antes de la pausa, hablamos de la necesidad de conservar, proteger, cuidar y ahorrar agua.

Necesitamos cuidar el agua potable y para eso necesitamos proteger nuestros parques nacionales. Visita un parque nacional para que seas parte de la conservación. Primero, porque tienes la oportunidad de apreciar la belleza de los parques nacionales con todos tus sentidos y, además, porque tienes la oportunidad de poder disfrutar de esa conexión con la naturaleza.

Esa conexión con la naturaleza te va a permitir asegurarte de ser partícipe de su protección y conservación. Porque en la medida en que nosotros estamos conectados con la naturaleza, reconocemos la importancia y atendemos a los llamados que hay en el ambiente, literalmente, para poder cuidar y conservar la naturaleza.

Así que visita un parque nacional. Aquí en Florida, los Everglades es un lugar maravilloso. No es un pantano, como muchos que no han ido se imaginan. Es un humedal, por supuesto, con ecosistemas de pantano. Pero no es que vas a ir a un pantanal. Vas a ir a áreas como el estuario que tenemos en la ciudad de Everglades, el área que forma las diez mil islas del golfo de México, que es parte del Parque Nacional. Es un estuario y puedes montarte en un bote y pasear. Y pronto, vamos a hacer ese viaje.

Así que conéctate, sígueme en "mildredreal.com" para que veas cuándo es el próximo evento, para que vayas con nosotros al Parque Nacional "Los Everglades". De todas maneras estas son actividades que todos podemos hacer por nuestra propia cuenta que son bien interesantes.


Precisamente, en una oportunidad tuvimos la dicha de colaborar con "Big Cypress Nacional Preserve", llevando a cien voluntarios para hacer tareas de monitoreo de diversidad biológica, de limpieza de áreas protegidas, etcétera.

Nos preocupa tanto lo que está sucediendo en este momento con el parque que en realidad nunca debería haber sucedido. Pero bueno, "Big Cypress Preserve" es una figura que permite otras actividades que no se permiten en los Parques Nacionales y ha llegado al punto de que se está permitiendo la exploración petrolera. Una cosa es que nosotros estemos desarrollando una actividad económica en un área que ha permitido el desarrollo de su actividad, y otra cosa es que la destruyamos.

Por ejemplo, si tienes una visita en tu casa, perfecto, viene a visitarte, a disfrutar un rato de la visita, ¿verdad? Pero lo último que imaginas es que la visita venga, te rompa los vidrios, las puertas, se lleve tu carro. Desafortunadamente, cuando llevamos eso a la práctica en lo que está sucediendo en el Parque Nacional, en una unidad del Sistema de Parques Nacionales, en realidad nos causa un disgusto tremendo.

Te voy a pedir que, por favor, entres en las redes. Vas a encontrar en "mildredreal" y "americaverde", las imágenes de lo que está sucediendo en "Big Cypress National Preserve" ¿Para qué?¿Para qué sufras? —No. ¿Para que te sientas herido, lastimado? —No, sino para que defiendas lo que es tuyo, para que sepas lo que está sucediendo en tu área, en tu entorno, para que sensibilices a otros con esta información y, por supuesto, para que tomes acción.

¿Cómo tomar acción? Bueno, vamos a pedir respuestas. Vamos a hacer las preguntas indicadas para que nos respondan qué está sucediendo y por qué. ¿Por qué entra a mi casa y la destruyes? ¿Te permito que extraigas un recurso bajo todas las situaciones que conocemos, que significan las exploraciones petrolera? Te lo permito porque el ser humano, por su necesidad de vivir en sociedad, ha organizado la forma en que se va a entender. Esta reserva existe gracias precisamente a esa necesidad de entendimiento.

Cuando se crea el Parque Nacional Everglades, los lugareños dijeron: "Pero esa es el área que yo he utilizado tradicionalmente para sobrevivir, para tener mi sustento. Necesito seguir teniéndola." Entonces, tanto las comunidades nativas americanas como la misma industria petrolera que se había asentado en esta área, todos ellos llegaron a la conclusión de que había la necesidad de crear una figura jurídica. Algo que no fuese tan restrictivo como un parque nacional, que permitiera otras actividades, pero que al mismo tiempo contribuyera a la conservación, incluso del Parque Nacional.

Porque se necesita proteger las áreas aledañas, porque de lo contrario, afectaría también la estabilidad de los ecosistemas del Parque Nacional. Así que esto ha sido un acuerdo entre partes de una sociedad que ha reclamado una protección, pero que ha entendido que esa protección debe ser más laxa, más flexible, que la que se tenía con el Parque Nacional.

Perfecto. Hemos podido coexistir de esa manera sin problema alguno. Pero entonces, ahora, vamos a afectar el área de la manera que esperamos para poder asegurarnos de que esta situación no solamente se corrija y se evite en un futuro, sino que se revierta. Ahora estamos hablando de la necesidad de restaurar un ecosistema que no debió ser afectado de esa manera.

Así que, por favor, las notas están en las redes sociales para que no solamente las compartas. Verás y notarás que estoy señalando y pidiéndole a los senadores y representantes que nos den respuestas sobre qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. Además, comparto contigo en mi blog, en "mildredreal.com", información sobre diferentes acciones que se están desarrollando por instituciones directamente relacionadas con el parque, como el National Park Conservation Association, que te van a ayudar a poder firmar una petición que están gestionando para presentarla ante el Congreso y otras acciones importantes que todos debemos tomar.

Eso te dice la importancia de vigilar. No solamente tenemos que hacer las cosas, tenemos que vigilar. Ellos tienen que representarnos a nosotros y hacer lo que nosotros necesitamos que se gestione. Si nadie está mirando lo que está pasando, pues ellos se pueden equivocar. Ellos pueden representar los intereses de quienes sí están levantando el teléfono, llamando y pidiendo o accionando, y eso no es justo.

Así que, así como todos vamos a votar en las elecciones (o eso debería ser así), todos tenemos que estar pendientes de lo que está sucediendo alrededor. Y por eso comparto contigo la situación en "Big Cypress" para que, por favor, juntos, Salvemos el Planeta.

Ramsar: Protegiendo el hábitat de los delfines de río en la Amazonía

Hoy quiero invitarte a conocer la Amazonía, uno de los lugares más admirados del planeta. Es el pulmón del planeta, el Amazonas. Lo admiramos por su belleza y su diversidad biológica, por su capacidad para proporcionar tantos servicios ambientales. Quiero hablarles de un lugar muy especial que protege a una especie mucho más especial todavía, que es una de esas especies de las que yo vivo enamorada, que son los delfines. ¿Pero sabías que hay delfines de río?

Bueno, te presento una área protegida ahora bajo la condición de sitio "Ramsar", o sea, un humedal de importancia internacional que se sitúa en la Amazonía colombiana. Se trata de uno de los principales refugios para delfines de río en la Amazonía colombiana y ha sido reconocido como un humedal de importancia internacional bajo la Convención Ramsar, que busca proteger estos lugares con la intención de generar no solamente esfuerzos de conservación, de capacitación, de educación, de formación, sino también de valorización de estas áreas naturales.

El complejo de Humedales Lagos de Tarapoto es uno de los lugares con mayor presencia de delfines de río en la Amazonía colombiana y ha sido incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar. Este logro es el resultado de más de diez años de trabajo conjunto de diferentes actores, entre ellos WWF Colombia, la Fundación Omacha y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Esta nominación no se gana por casualidad. Para obtenerla, es necesario calificar y recolectar mucha información, además de ajustarse a los parámetros establecidos por una convención internacional. Los países que forman parte de esta convención acuerdan establecer ciertos parámetros de protección y conservación de estas áreas, lo que, por supuesto, también involucra el manejo de recursos para la conservación de estos lugares.

Así que es un gran logro, pero también un compromiso por parte del estado que tiene a este humedal dentro de esa lista de conservarlo, porque así como entra, también puede salir y puede entrar en la lista de sitios en peligro. Es un gran compromiso no solo recolectar la información y generar el proceso para identificar que efectivamente tiene una importancia ecológica internacional esa área del país, sino que luego también mantenerla y hacer todos los esfuerzos necesarios.

El Parque Nacional Los Everglades, por ejemplo, es un humedal de importancia internacional y también un sitio de Patrimonio Mundial protegido bajo el régimen de Administración Especial de Parque Nacional. Tiene una cantidad de nominaciones que hacen muy necesaria su valoración desde el punto de vista de la conservación.

Estamos muy felices de que este año se haya nombrado al área de los Lagos de Tarapoto como humedal de importancia internacional. Las aguas de los Lagos de Tarapoto se extienden en un área de más de cuarenta mil hectáreas, creando ecosistemas con increíbles niveles de biodiversidad que incluyen más de ochocientas ochenta y tres especies de plantas, doscientas cuarenta y cuatro especies de aves, ciento setenta y seis de peces, treinta de reptiles y doscientas uno de mamíferos. Imagínense, más de cincuenta y seis especies de anfibios. Es uno de los principales refugios de los delfines de río en la Amazonía, como dije antes. 

Tarapoto funciona como una guardería para los delfines, un lugar clave para su crianza. Además, es un sitio de reproducción de peces y el sustento pesquero de veintidós comunidades indígenas que habitan la zona.

El nuevo sitio Ramsar, el Lago de Tarapoto, es uno de los lugares en los que WWF y la Fundación Omacha, junto a diferentes aliados en la región, instalaron recientemente transmisores satelitales para el seguimiento de estos cetáceos en la Amazonía. Este humedal es de gran importancia ecológica por ser uno de los hábitats prioritarios para especies en riesgo como el caimán negro, el pirarucú y el manatí y el jaguar.

Sin embargo, este tesoro natural enfrenta potenciales amenazas que ponen en riesgo su equilibrio, como la sobrepesca, la extracción de madera, la cacería y el turismo. Su designación como sitio Ramsar crea enormes oportunidades para reducir estas amenazas a través de una mejor planificación del territorio con las comunidades locales. Una de las ventajas de ser un sitio Ramsar es que ayuda a incrementar la cooperación internacional para la financiación de proyectos de conservación de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Así que es una excelente noticia que haya conseguido esta nominación e incluirse en la lista de sitios Ramsar internacional.

Turismo responsable: Descubriendo el mundo sin dejar huella

Sabías que una de cada diez especies de peces conocidas en la Tierra vive en la Amazonía. Alrededor de treinta y cuatro millones de personas viven en ella, incluyendo más de trescientos cincuenta grupos indígenas. Seis punto siete millones de kilómetros cuadrados son abarcados por el bosque tropical amazónico en ocho países. Sus bosques contienen entre noventa y ciento cuarenta millones de toneladas métricas de carbono que, de ser liberadas, acelerarían el cambio climático. La cuenca amazónica representa entre el quince y el dieciséis por ciento de la descarga fluvial del mundo.

Recomendaciones para viajar haciendo el mínimo impacto en la naturaleza: 

En "Salvemos el Planeta" buscamos conectarte con la naturaleza y transmitir el mensaje de conservación, concentrándonos en las oportunidades que tenemos para hacer de este un mundo mejor. Por eso, precisamente hoy te traigo cómo ser un turista responsable. ¿Sabías que somos turistas hasta en nuestra propia ciudad? Sí, cada vez que salimos de casa y vamos a pasear a un lugar, nos convertimos inmediatamente en turistas.

Para ser turistas responsables, debemos tener en cuenta ciertas recomendaciones para viajar haciendo un mínimo impacto en la naturaleza. 

Antes de viajar, lo primero que tenemos que hacer es investigar sobre nuestro destino y conocer sobre el impacto que se está causando en ese destino. Así sea que me estés escuchando en Miami Beach o vayas a visitar Miami este fin de semana, deberías saber acerca de la ecología en Miami. Por ejemplo, ¿sabías que en este momento están anidando las tortugas? ¿Sabías que justo en la costa de la que hablamos, se acumula una cantidad de algas en la orilla de la playa? Aunque no nos parezcan tan bellas y las movamos, ¿sabías que ahí se pueden depositar huevos de tortugas?

Podrían estar depositados algunos huevos de algarroba. Hablamos de las costas marinas, recuerda no tocar los bebés y no remover las algas. Bueno, yo lo compartí contigo. Ahora, tú eres un turista responsable. Cuando llegas a la playa, deja las cosas naturales tal como las ves, porque en realidad tienen una razón de ser. No las conocemos en profundidad, pero por algo está sucediendo.

Lo que no es natural, por ejemplo, es ver a una tortuga o a cualquier especie enredada en plástico o en cualquier objeto que sabemos que no pertenece a su entorno. ¿Sabes qué número llamar? ¿Sabes cómo marcar el asterisco FWC en tu celular y alertar al Servicio de Vida Silvestre de Florida sobre una tortuga en peligro en el lugar donde te encuentras? Esas son las cosas que nos hacen responsables y que me gusta compartir contigo.

Además, puedes encontrar más información en mildredreal.com, pues siempre estoy escribiendo sobre el tema. Si te quedas en blanco en algún momento cuando estás en la playa, solo tienes que buscar rápidamente y tendrás toda la información a tu alcance.

Conocer lo que está sucediendo en nuestro entorno nos permite hacer la diferencia. Así que, ¿cuál es tu destino? ¿qué sucede allí? No importa si viajas a Miami Beach o a México, conocer el lugar y los impactos que el turismo puede causar es una forma amigable de ser parte de la solución a los problemas que creamos en este planeta. Porque no lo hacemos intencionalmente, nadie quiere dañar a un delfín ni a una tortuga, pero a veces actuamos por ignorancia de las cosas. O porque quizás consideramos que nuestra presencia no es tan importante, pero ¿sabías que es importante tapar los huecos en la arena cuando te vas de la playa después que levantas tu silla y tu sombrilla? Debes recoger la basura, y sobre todo, si has dejado alimentos, trata de cerrarlos lo suficiente para que los pájaros no los alcancen. Trata de dejar todo ordenado para que no haya ningún impacto en la naturaleza.

Tapar los huecos puede parecer exagerado, pero no lo es. Cuando tapas los huecos de la sombrilla o de las sillas, estás evitando que una tortuga quede atrapada. Al hacer esto, estás contribuyendo a la conservación de la naturaleza y ayudando a las tortugas a desovar en un ambiente seguro.

Como turistas responsables, no sólo debemos ser conscientes de nuestro comportamiento y de cómo este afecta al entorno, sino que también debemos investigar las costumbres sociales y ambientales del destino. Es hermoso cuando logramos vivir en armonía incluso con el círculo social del lugar al que viajamos.

Probablemente en cualquier lugar al que vayas, hay una costumbre específica. De pronto, hay ciertas playas en donde hay ciertas cosas que no están bien vistas y que no deberíamos hacer, como por ejemplo, estar en topless. Este tipo de cosas no las hacen los turistas responsables. Para ser un turista responsable, hay que entender lo que queremos hacer antes de iniciar el viaje. Hay que saber cómo debemos actuar durante el viaje. Y también hay que reconocer cuáles son las cosas que necesitamos hacer cuando regresamos a casa, desde las compras responsables hasta ser proactivos.

Si hubo algún aspecto que consideramos que podría mejorarse en materia ambiental, debemos comunicarlo al hotel, a la secretaría de turismo del lugar al que fuimos. Todo eso nos hace ser personas responsables. Por otra parte, si viajamos en autobús o en avión, podemos balancear esas emisiones que generamos en el viaje. Hay tantas cosas que podemos hacer, como aportar a la conservación de una especie en el área.

Es definitivamente hermoso reconocer que nosotros somos parte de la solución y por eso te invito a que leas mi blog sobre el turismo responsable en mildredreal.com para que juntos podamos llegar a ser protectores del planeta.

Con Jorge Luis Barba en los controles, deseándoles que tengan una feliz tarde. Quien les habla es Mildred Real, la voz latina de la conservación. Me despido hasta la próxima.


Califica el podcast en tu plataforma favorita

Cuando nos das una reseña positiva nos ayudas a atraer nuevos oyentes y patrocinadores para continuar brindándote un programa de calidad. ¡Es fácil y toma solo un minuto!

¡Gracias por tu apoyo!

Más de Salvemos El Planeta…

Sobre la autora

Mildred Real

La Voz Latina de la Conservación. Apasionada en comunicar una visión integral de los beneficios de la conservación y protección de los recursos naturales. Creadora del EcoCoaching®. Su misión profesional y personal es inspirar una participación más amplia de los Latinos en el disfrute y defensa de los recursos naturales de América, para que procuren su Bienestar Natural­­™

Recibe una invitación para bajar el App de la Red de Ecología Humana para EcoInfluencers.


¡Pronto!

  • Protégete de la Exposición Ambiental
  • Participa en campañas nacionales
  • Conéctate con el Desarrollo Sostenible
>