fbpx

8/10 personas expuestas al cromo-6 en el agua potable4 min read

por Mildred Real 

8/10 personas expuestas al cromo-6 en el agua potable4 min read

por Mildred Real 

¿Quieres crear bienestar para ti e inspirar a otros? 

La Red de Ecología Humana es para ti, únete a la comunidad de EcoInfluencers y accede a contenido especial y personalizado, exclusivo para miembros.

Somos 251 millones con mayor riesgo de padecer cáncer por la presencia de Cromo-6 en el agua

La actualización 2022 del análisis nacional sobre el cromo-6 en el agua potable, revela que más de 251 millones de habitantes recibimos agua contaminada. La exposición al cromo hexavalente puede producir desde erupciones en la piel hasta cáncer.

Entre las múltiples afecciones de salud que causa el cromo-6 en el agua; se estima que para este siglo, la incidencia de cáncer aumentará en más de 12,000 casos. A menos que, por supuesto, tomemos acción.

¿Qué sabemos sobre el cromo-6 en el agua potable?

  • La Evaluación Nacional de la Agencia de Protección Ambiental sobre el cromo-6 presente en el agua "potable", arrojó resultados alarmantes.
  • Según el análisis del Environmental Working Group (EWG) publicado en el 2022, más de 251 millones de personas recibimos agua potable contaminada con cromo-6, en niveles que son potencialmente perjudiciales para la salud.

251 millones de habitantes representa más del 76% de la población del país.

En otras palabras, casi 8 de cada 10 personas recibe agua con niveles de cromo peligrosos para su salud.

El informe publicado en el año 2016 por el EWG, evaluó la data que los servicios de distribución de agua reportaron a la EPA entre los años 2013 y 2015.

La data analizada fue representativa de la mayor parte de la población y anticiparon que, al incluirse otros servicios públicos y privados el estimado podría aumentar y, así fue.

Ahora, en el reporte del 2022 se agregó el resultado de otros 918 sitios y la población que recibe agua peligrosa subió de 218 a 251 millones. Sobra decir que, en cuanto se agreguen los resultados de otros sitios, ésta cifra puede aumentar.

El caso es que tampoco se han tomado medidas para cambiar la situación, de modo que es alta la probabilidad de que las condiciones actuales sean peores. Sobre todo en lugares cuyas fuentes de contaminación persisten o se han agravado en los últimos siete años. 

Cromo-6 en el agua potable; más de 251 millones de habitantes expuestos al riesgo de padecer desde erupciones en la piel hasta cáncer. Conoce por qué, tenemos que establecer nuevas normas y cambiar otras. #agualimpia

Tweetéalo

¿Cuáles actividades contaminan con cromo-6 el agua potable?

El cromo-6 o cromo hexavalente, se encuentra presente en el agua por diversas fuentes de descargas industriales. Por mencionar algunas: 

  • En la fabricación de tintes y pigmentos de pinturas;
  • Uso de preservativos para el tratamiento de la madera y el cuero;
  • Manejo de desperdicios en la fabricación de productos cromados; 
  • Disposición inadecuada de desechos con lixiviados que percolan al agua.

Las centrales eléctricas de carbón contaminan con cromo-6 en sus operaciones: sí el manejo de los desechos es inadecuado y, si las cenizas son vertidas en pozos sin revestimiento. Las centrales eléctricas de combustible producen cromo hexavalente durante el proceso de enfriamiento. 

Paradójicamente, algunos métodos usados para potabilizar el agua aumentan la concentración de cromo-6. Por ésta razón, los agregamos a la lista de fuentes de contaminación del agua.

¿Por qué necesitamos revisar los límites del cromo para la distribución del agua potable?

La última revisión de la EPA a las regulaciones sobre el cromo en el agua fue en el año 2001. El límite actual es de 100 ppm (partes por millón) de 'Cromo Total'. Eso quiere decir que el agua potable está en cumplimiento de la norma sí, la suma del cromo-3, que 'no es dañino' o es menos dañino y el cromo 6, que es cancerígeno, no exceden los 100 ppm establecidos.

Para la salud humana no tendrá el mismo impacto que los 100 ppm sean de cromo-6, a que sean de cromo-3. Porque el cromo-6 es peligroso en concentraciones más bajas que el cromo-3. Regular solo el 'Cromo Total' ha resultado inadecuado ya que la población queda vulnerable ante la forma más tóxica de este elemento.

Lo que es todavía peor es que el límite de 100 ppm es inconsistente con la necesidad de proteger la salud. Según diversos estudios, el parámetro de 100 ppm está 5,000 veces por debajo del límite que se consideraría seguro.

Para el 2001, cuando se estableció éste límite, los estudios eran incipientes y estaban solapados ante el poder de la industria. Además, se ignoraba su abundancia en los servicios públicos del país y la falta de data debilitó los esfuerzos regulatorios.

En el año 2008, el Programa Nacional de Toxicología vinculó la ingesta de este tóxico con el cáncer y sigue sin regularse adecuadamente.

Luego, el EWG presentó su informe en el 2016, que ha sido actualizado en el 2022. Una herramienta clave para la toma de decisiones. Claro que, ningún estudio tiene vida propia, hace falta comprenderlo, divulgarlo y actuar en consecuencia e influir en la respuesta que todos los sectores pueden dar a este problema que es de todos.

Mi mensaje para ti:

Proteger nuestra salud es urgente. Todos somos parte de la solución siempre que participemos. Participa y, honestamente, sin importar en donde te encuentres, toma medidas como si el agua no fuera segura.

A fin de cuentas, el cromo-6 es solo uno de los tóxicos que se incorporan al agua que bebemos. Manejando el consumo de agua en forma segura, nos protegemos, no solo del cromo hexavalente, sino de otros contaminantes tóxicos.

Última actualilzación 2022-15-05 por Mildred Real

Sobre la autora

Mildred Real


La Voz Latina de la Conservación. Apasionada en comunicar una visión integral de los beneficios de la conservación y protección de los recursos naturales. Creadora del EcoCoaching®. Su misión profesional y personal es inspirar una participación más amplia de los Latinos en el disfrute y defensa de los recursos naturales de América, para que procuren su Bienestar Natural­­™

Recibe el boletín de la semana
>