fbpx

por Mildred Real 

Lo que el Huracán Irma se llevó de Florida3 min read

por Mildred Real 

¿Quieres crear bienestar para ti e inspirar a otros? 

La Red de Ecología Humana es para ti, únete a la comunidad de EcoInfluencers y accede a contenido especial y personalizado, exclusivo para miembros.

Huracán Irma en Florida

Mis reflexiones después del Huracán Irma

La llegada del Huracán Irma se llevó la idea de una sociedad deshumanizada; el amor y la solidaridad se dejaron ver; amamos más y recordamos cuán amados somos. Pero, se fue y comenzó a brotar el individualismo. Hasta donde alcanza la mirada... Si, ‘no paso nada’, no hay duelo. Queremos que nos regresen ‘la vida’ a costa de lo que sea y primero que a los demás.

1

Hablando de huracanes en tiempo de tempestad

El cambio de trayectoria del huracán fue entendido como bendición. Sin embargo, lo que realmente nos favoreció de Irma fue que se llevó la confianza sobre nuestra capacidad de resistir y revivió las dudas; se llevó el zumbido que silenciaba nuestras voces clamando la adaptación al cambio climático; y soltó la venda que cegaba la mirada urgente por la necesaria acción climática.

¿Qué lecciones vamos a rescatar después de la tormenta Irma? Estamos en un corredor de huracanes y el cambio climático aumenta exponencialmente la intensidad de estos fenómenos. Huracanes como Irma se instalarán en Florida con más frecuencia. La dimensión del caos, depende de nosotros.

En Florida, desmentir la crisis a consecuencia del calentamiento global es política. La ‘política’ de negar el cambio climático; siembra en algunos, la conciencia y osadía de desestimar pronósticos. Lo vimos con el paso del ciclón Irma, ni los meteorólogos estaban de acuerdo. El gobernador, ha declarado consistentemente que ‘no es científico’, justificando así su negativa a contemplar los riesgos del cambio climático en la toma de decisiones.

Sin embargo, dio por ciertos los pronósticos de la ciencia y actuó diligentemente para atender la emergencia climática. Pero, responder al problema y manejar la crisis son dos cosas diferentes. Aceptar que el cambio climático sobredimensiona las emergencias climáticas es fundamental para disponer de los recursos y herramientas necesarias para minimizar la crisis.

Como individuos, familia y sociedad necesitamos prepararnos para las emergencias climáticas.


Reducir los gases efecto invernadero para que los eventos climáticos dejen de ser extremos e intensos. Preparar las ciudades para resistirlos y, en la emergencia, tener la capacidad de proveer los servicios necesarios para la supervivencia y el bienestar.

2

Sobrevivir a las emergencias climáticas no es suficiente

Más que los vientos y las marejadas, la falta de preparación emocional, física y económica nos destruye. Perdimos la calma porque conocimos nuestras vulnerabilidades. Frente a cualquier huracán Irma, el bienestar que atesoramos es un espejismo.

Para que antes, durante y después de la tormenta reine la calma, tenemos que educarnos para las emergencias; adaptar las ciudades y manejar los riesgos con transparencia. En Florida hay que preguntarse si hemos dejado de concientizar para mantener el silencio y minimizar las quejas sobre temas que incomodan intereses particulares.

El Huracán Irma se llevó el silencio sobre las contaminadas aguas del Lago Okeechobee. El pasado año una descarga forzada contaminó gravemente la Costa del Tesoro ¿que hemos hecho desde entonces? ¿se repetirá la tragedia?. Irma revivió las dudas sobre la infraestructura de las Plantas Nucleares. El desastre de la Planta Nuclear de Fukushima en Japón resuena en todas las esferas. ¿Podrá resistir Turkey Point?

La FPL argumenta que el cambio climático afecta su capacidad de mantener las temperaturas en los canales de enfriamiento del reactor nuclear de Turkey Point que contaminan la Bahía de Biscayne; la marejada ciclónica ¿podría afectar más el Acuífero de Biscayne?. Sin apagar el reactor nuclear hubo crisis ¿se afectará el abastecimiento energético si se paga?.

Suma tu voz participando en el Semáforo de Resiliencia para exigir que sean atendidos estos y otros temas inconclusos como las grúas que forzaron la evacuación de propiedades; la fractura hidráulica; el Sabal Trail; y, la amenaza sobre los Parques Nacionales, ya deteriorados por la falta de presupuesto.

Este artículo fue publicado inicialmente en El Nuevo Herald.

Última actualilzación 2022-03-03 por Mildred Real

Sobre la autora

Mildred Real


La Voz Latina de la Conservación. Apasionada en comunicar una visión integral de los beneficios de la conservación y protección de los recursos naturales. Creadora del EcoCoaching®. Su misión profesional y personal es inspirar una participación más amplia de los Latinos en el disfrute y defensa de los recursos naturales de América, para que procuren su Bienestar Natural­­™

Recibe el boletín de la semana
>