fbpx

Naturaleza y supervivencia: Reflexiones sobre el Informe de la IPBES16 min read

 por Mildred Real 

¿Quieres crear bienestar para ti e inspirar a otros? 

La Red de Ecología Humana es para ti. Únete a la comunidad de EcoInfluencers y accede a contenido exclusivo para miembros.

Imagen de un ecosistema rico en biodiversidad.

Suscríbete a Salvemos El Planeta

Listen on

Spotify

Listen on

Google Podcasts

Salvemos el Planeta. Dediquemos unos minutos a la conservación de la Tierra. Mildred Real te conecta con la naturaleza para tu bienestar.

Cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras.

El número de especies disminuye a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. El Convenio sobre Diversidad Biológica Internacional es un instrumento para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Esto significa que, efectivamente, a pesar de que podamos utilizar los elementos de la diversidad biológica de otro Estado, debemos tener una participación justa y equitativa en los beneficios de su utilización. Este Convenio internacional ha sido suscrito y ratificado por ciento noventa y seis países.

Dada la importancia de la educación y la conciencia pública para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el veintidós de mayo, la fecha de la aprobación del texto, como el Día Internacional de la Diversidad Biológica en el año 2000.

Así que hemos arribado a nuestro año diecinueve de implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica Internacional.

Nuestra biodiversidad, nuestra alimentación, nuestra salud.

En la actualidad tenemos acceso en general a una mayor variedad de alimentos que nuestras generaciones precedentes. Sin embargo, a pesar de que la oferta se ha vuelto mucho más diversa en muchos lugares del mundo, la dieta mundial en su conjunto, lo que la gente realmente come, se está homogeneizando. Y esto es algo peligroso.

Las celebraciones del dos mil diecinueve en este día se centran en la biodiversidad como la base de nuestra alimentación y salud y como catalizador clave para transformar los sistemas alimenticios y mejorar la salud de los seres humanos. El objetivo es impulsar el conocimiento y concientizar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición y la salud tienen con la diversidad biológica y los ecosistemas saludables.

El tema también celebra la diversidad que ofrecen nuestros sistemas naturales para la existencia humana y el bienestar en la tierra, al tiempo que contribuye al logro de otros objetivos de desarrollo sostenible, como lo son la mitigación y adaptación al cambio climático, la restauración de los ecosistemas, el agua limpia y el hambre cero, entre otros.

En los últimos cien años, más del noventa por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores. Más de 90% de las variedades de cultivos. La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen y las diecisiete principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus límites sostenibles. ¡Qué vamos a comer!

La variedad local de los sistemas de producción de alimentación también corre el riesgo de desaparecer, incluidos los conocimientos de los pueblos indígenas o las comunidades locales que llevan consigo. Con este declive, la biodiversidad agrícola está desapareciendo y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales. Otra de las grandes preocupaciones es la pérdida de dietas diversificadas, que está directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición.

En la reunión catorce de la Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, y en otros informes sobre biodiversidad y salud, se proporcionan recomendaciones al respecto. Los vínculos entre la biodiversidad, los sistemas y los beneficios para la salud del ser humano forman parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y son fundamentales para nuestra agenda 2030 del desarrollo sostenible.

Para participar en la celebración que haremos este año, te invito a que entres a mildelreal.com y te suscribas para que formes parte de este chat de la biodiversidad. Puedes seguir el día en las redes sociales bajo las etiquetas #DíadelaBiodiversidad #BiodiversidadEsAlimentacion #BiodiversidadEsSalud. Vamos a hacer una pequeña pausa y regresaremos con este informe de las especies. Y cómo su desaparición acelerada se convierte en un peligro para la humanidad.

La acelerada tasa de extinción de las especies en la naturaleza solamente habla de lo insuficiente que ha sido la respuesta global y de la necesidad de restaurar y proteger la naturaleza, muy contraria a los intereses creados que superan al interés público.

Nosotros estamos enfrentando una situación verdaderamente riesgosa como humanidad. Y es que las especies en peligro de extinción no son solamente aquellas que no pertenecen a nuestro reino. Nosotros estamos en ese grupo de extinción, porque somos parte de las especies del planeta y son todas las especies del planeta. Nosotros no somos la excepción.

La naturaleza está disminuyendo a nivel mundial a una tasa sin precedentes en la historia de la humanidad y la tasa de extinción de especies se está acelerando. Ahora es probable que se produzcan graves impactos en las personas de todo el mundo, advierte el informe histórico de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas, cuyo resumen fue aprobado en la séptima sesión de la plenaria de la IPBES, que se reunió la semana pasada en París.

La evidencia abrumadora de la evaluación global, desde una amplia gama de diferentes campos de conocimiento, presenta una imagen sombría, dijo el presidente del IPBES. "La salud de los ecosistemas, de lo que nosotros y todas las demás especies dependemos,Sestá deteriorando más rápidamente que nunca. Estamos erosionando los cimientos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida en todo el mundo."

El informe también nos dice que no es demasiado tarde para hacer una diferencia, pero sólo si empezamos ahora en todos los niveles, desde lo local hasta lo global, a través del cambio transformador, la naturaleza aún puede conservarse, restaurarse y usarse de manera sostenible. Esto también es clave para cumplir con la mayoría de otros objetivos globales.

Por cambio transformador, nos referimos a una reorganización fundamental de todo el sistema a través de factores tecnológicos, económicos y sociales, incluídos paradigmas, objetivos y valores. Los Estados miembros de la plenaria del IPBES ahora han reconocido que, por su propia naturaleza, el cambio transformador puede esperar la oposición de quienes tienen intereses en el status quo, pero también que esa oposición puede superarse con un bien público más amplio.

Eso lo que significa en palabras un poquito más cercanas es que evidentemente, los intereses en la explotación de la diversidad biológica, aunque en estos momentos arrasan barbáricamente con las especies del planeta y lo hacen de forma directa o indirecta, bien por falta de acción para mitigar las causas que originan esta pérdida, como lo son la pérdida del hábitat; el cambio climático global... Pues esos intereses, se van a tener que alinear con el interés público, porque será el suyo también cuando encuentren que en ese punto ya ni siquiera ellos podrán disfrutar de los beneficios de la diversidad biológica.

Porque muchos  se benefician de la diversidad biológica, exterminándola de alguna manera, y ese exterminio también les limita su desarrollo económico. Así que, en la medida en que se concienticen o esa línea se acerque, los mismos que causan de forma más intensa y se oponen al cambio y la transformación, terminarán siendo aliados de la conservación. Pero es irracional que nosotros tengamos que llegar a ese punto de no retorno para entonces poder actuar.

Y es por eso que depende de la acción también de usted y de mí, de nosotros juntos, reconociendo la situación, las condiciones y procurando la transformación. 

El informe de evaluación global de la IPBES sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas nos recuerda que no es solamente la diversidad biológica en sí misma, o las diferentes especies que existen y cumplen un rol en el planeta, sino también los beneficios que nos brinda la conservación de la naturaleza. En el sentido, que podemos encontrar que los bosques se convierten en sumideros de carbono, que los humedales también cumplen este rol y que nos brindan servicios como la filtración del agua.

No solo nos ofrecen servicios relacionados con la captura y la afectación del agua, también nos permiten acceder a recursos alimenticios. En resumen, estos son los servicios que nos brindan los ecosistemas. Desde la diversidad biológica en sí misma, hasta los servicios que en conjunto al formar un ecosistema nos brindan, son de vital importancia para la humanidad. Literalmente, porque nuestra vida depende de la existencia de esos bienes y servicios, de la purificación del aire que hacen nuestros árboles, de todo lo que necesitamos para la vida.

Dependemos absolutamente de la diversidad biológica, de la existencia de especies que a veces no consideramos. No solo debemos pensar en la fauna, sino recordar que necesitamos, por supuesto, vivir de la agricultura, esas son especies que nosotros consumimos. Parece un poco ridículo aclararlo, pero es que no lo hemos internalizado como seres humanos. Vemos los alimentos como algo ajeno si vienen de la naturaleza, pero no como parte de ella porque imaginamos a la naturaleza como un todo y no como cada una de sus partes.

El primer informe intergubernamental de este tipo se basa sobre precisamente la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio del 2005. Con una apreciación histórica, presenta formas muy innovadoras de evaluar la evidencia. Eso es lo que hace que podamos ser un poco más claros al expresarnos sobre lo que está sucediendo y sobre la forma en que esto se relaciona con nosotros. Porque a veces, vemos estas cosas como algo lejano, fuera de nuestro alcance, como si no tuviese una relación directa con nosotros. Ahí radica precisamente ese divorcio que estamos estableciendo con los lazos que nos unen a la naturaleza.

Entonces, aunque disfrutamos del la naturaleza, terminamos ignorando todas las acciones que nos llevan a conservarla. El informe fue recopilado por más de 145 autores expertos de 50 países en los últimos tres años, con aportes de otros 300 autores contribuyentes. Evalúa los cambios en las últimas cinco décadas, proporcionando un panorama completo de la relación entre las vías de desarrollo económico y su impacto en la naturaleza. También ofrece una gama de posibles escenarios para las próximas décadas, basado en la revisión sistemática de alrededor de 15,000 fuentes científicas y gubernamentales.

El informe también se basa, por primera vez en esta escala, en el conocimiento indígena y local, particularmente sobre temas relevantes para los pueblos indígenas y las comunidades locales. Recordemos que es de vital importancia asegurarnos de que esos conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas y locales formen parte de la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Las lecciones aprendidas nos llevan a reconocer qué podemos hacer y qué no debemos hacer. También forman parte de la cultura que debemos transmitir para asegurarnos de no cometer los mismos errores y de no dejar de hacer lo que positivamente nos ha traído resultados exitosos.

Todo esto forma parte del mismo compendio de estudios que estamos celebrando ahora con el tema de la diversidad biológica. Buscamos la manera de comunicar, de compartir. Vamos a hacer una pequeña pausa y regresaremos con más aquí en "Salvemos el Planeta". Yo soy Mildred Real, la voz latina de la conservación. Puedes seguirme en Facebook, Twitter, Instagram y visitar mi página web, donde puedes conectarte directamente conmigo.

En mi página web encontrarás la forma de suscribirte a "Ecos de la Tierra". Enviaré todas las semanas un mensaje de cómo puedes ser parte de la solución, con cápsulas inspiradoras que te motivarán a tomar acciones concretas para preservar la diversidad biológica y detener la pérdida mundial de especies y de la naturaleza. La invitación es para que te unas, es completamente gratis.

En mi página web también encontrarás cómo recibir un boletín que envío semanal o mensualmente, dependiendo de las actividades. Este te dará toda la información que comparto en cada plataforma, cada una con su forma única de comunicarse. Así que lo que encontrarás en las cápsulas de "Ecos de la Tierra" para compartir en redes sociales no será lo mismo que encontrarás en el correo. Si quieres ingresar de las dos formas, siempre encontrarás información diferente.

La idea es que podamos conectarnos y compartir esa información para convertirnos en agentes multiplicadores. Como siempre les he dicho, una de mis principales pasiones es asegurarnos de que no seamos solo unos pocos, sino muchos los que podamos acceder a esta información y, por supuesto, beneficiarnos de ella. Al mismo tiempo, podemos beneficiar a nuestro planeta.

Antes de la pausa, hablaba sobre la importancia de este tipo de información. Es un desafío trabajarla desde el punto de vista de un programa de radio, pero trato de desglosarla lo más posible y de llevarla poco a poco en cápsulas que nos permitan prestarle atención. La idea es que podamos reconocer cómo nuestras acciones afectan a la naturaleza y cómo podemos aprovecharnos de la naturaleza sin dañarnos a nosotros mismos, porque somos parte de este sistema.

La escala de pérdida de la naturaleza a nivel mundial ha alcanzado un extremo. Como solía decir nuestra abuela, cuando tocas suelo, tienes que empujar hacia arriba. Creo que eso es lo que nos está pasando como humanidad, estamos tocando suelo y es hora de que nos levantemos porque no podemos esperar a perder más. Los beneficios que se han tenido de la respuesta de la sociedad y de las políticas públicas han sido importantes. Hemos hecho cosas importantes, pero no hemos podido detener la pérdida masiva. Y eso es consecuencia de que quizás hemos estado tomando acciones de manera aislada. Y todavía nos hace falta incursionar más, identificar qué es eso que estamos haciendo bien y qué debemos dejar de hacer. Hay momentos en cualquier proyecto de nuestra vida en que debemos reevaluar y decir que es necesario hacer algunos cambios o modificaciones porque estamos estancados.

Creo que este es el momento en que la humanidad tiene que tomar acción. Al celebrar el Día Mundial de la Diversidad Biológica, es importante tomar este tema como un momento específico para poder reevaluar. Aunque lo hacemos generalmente en el ámbito de la conservación a través del Convenio de Diversidad Biológica, y se reúnen las partes cada ciertos años y se establecen metas, pero nosotros, como individuos ¿Estamos conscientes de que esto es un proceso que se está dando?

A veces sabemos que se está discutiendo, por ejemplo, el tema de inmigración o que se está discutiendo el tema sobre un país específico, que es de nuestro interés, pero ¿sabemos cuándo se están tomando discusiones sobre la diversidad biológica? ¿Sobre qué vamos a hacer para conservar las especies en nuestro estado, en nuestro condado, a nivel federal? A veces lo ignoramos. Tenemos muy pocos espacios dedicados a estos temas, y por trece años he estado hablando sobre la conservación. Pero esto no se puede decir en todos los condados, en todos los estados y mucho menos a nivel federal.

Lo que realmente hace falta es que nosotros nos comuniquemos en estos temas de una forma más efectiva, no solamente desde el punto de vista de campañas de concienciación como "tira bien la basura" o similares. Necesitamos profundizar más, revisar lo que estamos haciendo. A veces, comenzamos a trabajar como autómatas y nos olvidamos de lo que está sucediendo a nuestro alrededor.

Las tendencias de producción agrícola, la captura de peces, la acuicultura, la producción y la cosecha de materiales de bioenergía... Todo eso ha aumentado, pero ¿en realidad ha generado un beneficio a la diversidad biológica o, por el contrario, ha aumentado la pérdida? Desafortunadamente, hay una relación muy grande entre lo que hemos tratado de hacer para mejorar y lo que hemos conseguido: sostener una relación tóxica con nuestro ambiente, con nuestro planeta, con los recursos del planeta en general.

Desde los años setenta, la creciente demanda que hemos tenido y el desarrollo tecnológico que ha facilitado todas estas acciones, en lugar de permitirnos reducir significativamente, nos ha dejado seguir causando el impacto. La pregunta es ¿Si no hubiésemos hecho nada, estaríamos peor? La respuesta es sí, aunque evidentemente las prácticas que estamos desarrollando no son suficientes.

El ritmo en que tenemos una expansión agrícola hacia ecosistemas que hasta ahora estaban intactos nos trae más presión sobre la naturaleza, más pérdida del hábitat para muchas especies y, por consecuencia, más pérdida de la diversidad biológica. ¿Cómo podemos evitar esto ante una población que aumenta? No, la respuesta no es limitar la población. Este planeta todavía puede sostenernos a los que estamos aquí y a los que están por venir, si somos conscientes del uso y del desperdicio.

Estamos desperdiciando el planeta todos los días. Lo desperdiciamos cuando tiramos alimentos. Lo desperdiciamos cuando dejamos que el mercado se rija por tirar alimentos para sostener precios. Lo desperdiciemos cuando no estamos atentos de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Cuando los comercios prefieren perder alimentos y tener exhibiciones hermosas.

Debemos ser parte de la solución, demandando de una forma más eficiente, asegurándonos de que las políticas públicas no permitan estas prácticas comerciales que, si bien son buenas para el comerciante y para nosotros como consumidores, llevan a la basura toneladas de alimentos.

Esas prácticas son las que hacen imposible que nuestra población siga creciendo porque no tenemos cómo alimentarlas y si las alimentamos después, al final, lo que vamos a terminar consiguiendo es morirnos todos en un planeta lleno de calor, en un planeta lleno de inundaciones, porque ya no hay suelos capaces de poder sostener el ritmo acelerado en que queremos vivir consumiendo en extremo.

No se trata de ser socialista, comunista, demócrata, federalista, dictador, ni monarca. Se trata de ser humano. Mi invitación es que hoy te comprometas con la naturaleza por tu bienestar y juntos, salvemos el planeta. Nos vemos en la próxima celebración del Día Mundial de la Diversidad Biológica.


Califica el podcast en tu plataforma favorita

Cuando nos das una reseña positiva nos ayudas a atraer nuevos oyentes y patrocinadores para continuar brindándote un programa de calidad. ¡Es fácil y toma solo un minuto!

¡Gracias por tu apoyo!

Más de Salvemos El Planeta…

Sobre la autora

Mildred Real

La Voz Latina de la Conservación. Apasionada en comunicar una visión integral de los beneficios de la conservación y protección de los recursos naturales. Creadora del EcoCoaching®. Su misión profesional y personal es inspirar una participación más amplia de los Latinos en el disfrute y defensa de los recursos naturales de América, para que procuren su Bienestar Natural­­™

Recibe una invitación para bajar el App de la Red de Ecología Humana para EcoInfluencers.


¡Pronto!

  • Protégete de la Exposición Ambiental
  • Participa en campañas nacionales
  • Conéctate con el Desarrollo Sostenible
>