Predicar con el ejemplo siempre ha traído buenos resultados. Esta semana, más de 20 países, se han comprometido a la protección de los océanos en cadena, al anunciar la creación de 40 áreas marinas protegidas que representan cerca de 460,000 millas cuadradas.
El presidente Barack Obama, designó el primer Monumento Nacional Marino del país en el océano Atlántico, frente a la costa de Nueva Inglaterra. Protegiendo los cañones y montes submarinos que forman parte de la cadena montañosa submarina más larga del Atlántico Norte.
Estados Unidos ha liderizado estos esfuerzos y ha predicado, creando en el pasado la Reserva Marina Papahānaumokuākea. Expandida recientemente, para sumar más millas a las áreas marinas protegidas alrededor del mundo, totalizando la cifra mundial record de 900,000 millas cuadradas.
Monumento Nacional Marino Ejemplar
En las profundidades del océano, la nueva unidad del Servicio Nacional de Parques fue nombrada: Monumento Nacional de los Cañones del Nordeste y los Montes Submarinos. Protege 4.913 millas cuadradas (12.725 kilómetros cuadrados) de ecosistemas que abarcan cuatro montañas volcánicas submarinas y tres cañones cuya profundidad es mayor que la del Gran Cañón.
El área ha sido protegida bajo la figura de Monumento Nacional por su singularidad geológica. Alberga frágiles ecosistemas que provén hábitat a diferentes tipos de tortugas marinas como la lora, las ballenas tipo aleta, cachalotes y rorcuales norteños, además de corales únicos, peces e invertebrados.
La sección de la cadena de Seamount, correspondiente a Nueva Inglaterra, es uno de los territorios oceánicos más sorprendentes del país. Su protección permanente y la reducción de otras amenazas sobre el ecosistema, mejorará la resilencia de estos al cambio climático y, contribuirá a sostener la economía de la región.
Protección del Océano y el Cambio Climático
¿Qué son las Zonas Muertas en los Océanos?
En el mundo hay más de 400 zonas oceánicas en las que falta el oxígeno, hasta el punto en que la vida se hace imposible. Estas regiones conocidas como zonas muertas en los océanos, se forman naturalmente, pero las actividades humanas están acelerando el proceso.
Las zonas muertas marinas, se han duplicado en los últimos 10 años, debido al aumento de la contaminación de nutrientes por la agricultura, y a las consecuencias del cambio climático.
Por lo general, la aparición adelantada del verano, ha resultado en un desarrollo temprano de hipoxia marina (agotamiento del oxígeno) con la consecuente expansión de las zonas muertas.
¿Cuáles son los efectos del Cambio Climático?
Dentro de la variedad de efectos directos e indirectos del cambio climático en los ecosistemas, la exacerbación de las zonas muertas puede ser una de las más severas. La Bahía de Chesapeake -uno de los mayores estuarios del país-, entre Virginia y Maryland, sufre de numerosas zonas muertas.
Ésta subida de las temperaturas que amenaza la diversidad biológica, especialmente a poblaciones de salmones y langostas.
Más allá del calor que amenaza los océanos; el aumento del nivel del mar amenaza los humedales, ya que la intrusión de agua salina los devastaría. Con ello, perderíamos las defensas contra la formación de brotes de algas que estos ecosistemas nos ofrecen. Debido a su capacidad de absorber el exceso de nutrientes de las aguas de escorrentía.
Mientras las aguas sean contaminadas por la agricultura, saturándose de nutrientes, el cambio climático seguirá representando una amenaza. Necesitamos mitigar ambos, para evitar sus consecuencias sobre la vida marina, a la que estamos conectados íntimamente.